NOTABLE EFICACIA DEL MUÉRDAGO EN CÁNCER
Los druidas consideraban el muérdago una planta mágica... y puede que tuvieran razón. ElNational Cancer Institute estadounidense, por ejemplo, admite que se trata de una planta de gran interés en el tratamiento del cáncer ya que no sólo provoca la muerte por apoptosis de las células cancerosas sino que estimula el sistema inmune. Una facultad que se achaca a dos de sus componentes: las vixcotoxinas y las lectinas. Y eso explica que en algunos países europeos se use ya -bien como monoterapia, bien como coadyuvante- para tratar el cáncer y/o para disminuir los efectos secundarios de la Quimioterapia. Más de 30 estudios clínicos avalan sus propiedades.
Rara vez alguien que haya superado un cáncer mediante métodos naturales tiene la oportunidad de contarlo en los medios de comunicación porque éstos ejercen una censura implacable a fin de defender el sistema imperante. Pasa justo lo contrario que con aquellos pacientes famosos o populares que afirman estar satisfechos o haberse recuperado con los tratamientos convencionales: enseguida encuentran un hueco en los medios para hablar bien de la quimioterapia o la radioterapia. Y lo mismo que aquí ocurre en el paraíso de la Oncología oficial: Estados Unidos. De ahí que en el año 2001 el popular e internacionalmente conocido Show de Larry King generara una enorme polémica a nivel nacional -con segunda parte incluida en el 2005 -que aún hoy perdura. Larry Kingentrevistó entonces a Suzanne Somers, mujer muy popular en Estados Unidos que comenzó como actriz de televisión y terminó convirtiéndose en una empresaria situada en el centro de un auténtico imperio con toda clase de productos de moda, dieta, belleza y ejercicio físico que, además, es autora de libros de ventas supermillonarias sobre salud. Defensora de los procedimientos naturales para perder peso acababa de ser acusada por una revista de visitar una clínica de cirugía estética en flagrante contradicción con lo que predica. El escándalo y el morbo estaban servidos. Fue entonces cuando Suzanne Somers reveló una verdad bien distinta: padecía cáncer de mama, se había sometido a cirugía y su visita al centro nada tenía que ver con la mejora de su figura sino con la aplicación de técnicas reparadoras en la zona afectada. Y en medio de la entrevista surgió la sorpresa. Suzanne reconoció que había renunciado a la quimioterapia y se estaba tratando con Iscador, un producto de características homeopáticas derivado delmuérdago. A preguntas de King recalcó que era una decisión individual que no pretendía trasladar a nadie y se comprometió a acudir al programa cuando se cumplieran cinco años de su tratamiento.
Sin embargo, apenas cuatro años después -en abril del 2005- Somers volvía al programa."No hay signo alguno de la enfermedad -manifestó-. Así que aquí estoy, con todas mis controvertidas decisiones. (…) Opté por construir. Opté por mantener el equilibrio hormonal con hormonas bioidénticas. Y junto con mi médico -el doctor Khalsa, un gran médico en Beverly Hills, médico holístico que practica la medicina occidental y oriental- investigamos qué hacer. Así encontramos Iscador, un producto de la Medicina Antroposófica que utilizó Rudolf Steiner de forma clínica desde 1920 con los mismos resultados que la quimioterapia pero sin sus efectos secundarios".
Iscador, preparado obtenido a partir del muérdago europeo, es ampliamente conocido en Alemania, Austria y Suiza en donde lo usan hasta un 60% de quienes recurren a productos naturales como monoterapia o para completar sus tratamientos convencionales.
Sin embargo, apenas cuatro años después -en abril del 2005- Somers volvía al programa."No hay signo alguno de la enfermedad -manifestó-. Así que aquí estoy, con todas mis controvertidas decisiones. (…) Opté por construir. Opté por mantener el equilibrio hormonal con hormonas bioidénticas. Y junto con mi médico -el doctor Khalsa, un gran médico en Beverly Hills, médico holístico que practica la medicina occidental y oriental- investigamos qué hacer. Así encontramos Iscador, un producto de la Medicina Antroposófica que utilizó Rudolf Steiner de forma clínica desde 1920 con los mismos resultados que la quimioterapia pero sin sus efectos secundarios".
Iscador, preparado obtenido a partir del muérdago europeo, es ampliamente conocido en Alemania, Austria y Suiza en donde lo usan hasta un 60% de quienes recurren a productos naturales como monoterapia o para completar sus tratamientos convencionales.
MUÉRDAGO (VISCUM ALBUM): LA PLANTA MÁGICA
Todos hemos oído hablar en alguna ocasión de las propiedades del muérdago. El muérdagoblanco, liga o visco (Viscum album) es una planta semiparásita de tallos articulados y siempre verdes. Pertenece a la familia de las santaláceas y posee flores masculinas y femeninas. Se trata de una planta que puede llegar a medir hasta un metro y crece encima de las ramas de diversos árboles, principalmente de hoja caduca -como manzanos o álamos- pero también sobre algunas variedades de pinos lo que le proporciona características diferentes. En cuanto al fruto es una baya tóxica, pequeña y de color blanco rosado.
El muérdago fue la planta mágica de los druidas centroeuropeos y célticos pero había sido ya utilizada con fines medicinales por los antiguos griegos. Y según sus defensores sirve para tratar la epilepsia, la infertilidad, los síntomas de la menopausia, la tensión nerviosa, el asma, la hipertensión, el dolor de cabeza, la dermatitis... y el cáncer.
El moderno interés en el muérdago como tratamiento contra el cáncer resurgió a comienzos del siglo pasado. En torno a 1900 Rudolf Steiner, fundador de la Antroposofía, comenzó a utilizar el Viscum album como planta medicinal contra el cáncer al detectar que el producto mejoraba la resistencia de los pacientes y aumentaba su energía para combatir la enfermedad. Siendo en 1920 cuando Ita Wegman, una doctora alemana, introducía el Iscador, primer producto derivado del muérdago como parte del tratamiento contra el cáncer.
La Medicina Antroposófica es la única medicina complementaria cuyos principios exigen ser ejercida exclusivamente por médicos y fue reconocida como "significativa" por elConsejo de Europa en 1999. Actualmente se practica en hospitales de Suiza, Alemania, Suecia, Gran Bretaña y Brasil. Y tiene centros de formación y laboratorios farmacológicos en distintos países de Europa, EEUU, Rusia, Sudáfrica, Egipto y Australia. Es más, la Seguridad Social cubre sus costes en Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Finlandia y Suiza. Cuenta con una amplia variedad de terapias no agresivas y el 75% de sus medicamentos son homeopáticos aunque en su elaboración existan algunas diferencias con respecto a la de otros productos de este mismo tipo.
Cabe añadir que en la actualidad el muérdago, rescatado para la salud por la Medicina Antroposófica, tiene incluso su propio espacio dentro de la web del National Cancer Institute (NCI) estadounidense. "El muérdago, una planta semiparásita, tiene interés como posible agente contra el cáncer -puede leerse en la página del NCI- debido a que extractos derivados de la misma han demostrado que elimina las células cancerosas in vitro y estimula el sistema inmune de las células tanto in vitro como in vivo. Dos componentes del muérdago, a saber las viscotoxinas y las lectinas, pueden ser los responsables de estos efectos".
Las viscotoxinas son pequeñas proteínas que exhiben actividad para provocar la muerte celular y estimular la actividad del sistema inmune. Las lectinas, por su parte, son complejas moléculas compuestas de dos proteínas y carbohidratos capaces de unirse a la parte exterior de las células e inducir cambios bioquímicos en ellas. "Vista la capacidad del muérdago para estimular el sistema inmunitario -dice el NCI- ha sido clasificado como modificador de la respuesta biológica. Los modificadores de la respuesta biológica constituyen un grupo diverso de moléculas biológicas que se han utilizado a título individual o en combinación con otros agentes para tratar el cáncer o para disminuir los efectos secundarios de los medicamentos contra el cáncer".El muérdago, como decíamos, cuenta con amplia difusión en Europa. Especialmente en Alemania, Suiza y Austria donde tanto la Homeopatía como la Medicina Antroposófica son aceptadas y difundidas. Por eso allí los extractos disponibles son comercializados bajo una amplia variedad de nombres que incluyen los de Iscador, Eurixor, Helixor, Isorel, Iscucin, Plenosol y Anaboba Viscum. Algunos extractos se comercializan con más de un nombre pero todos los productos se preparan a partir del Viscum album Loranthaceae (muérdago europeo). En España el Iscador -producto elaborado por el laboratorio suizo Weleda- puede encontrarse en farmacias como medicamento homeopático bajo el nombre comercial de VAF (Viscum album fermentado).Por otra parte, los productos comerciales pueden subdividirse según la especie de árbol de acogida. Por ejemplo, el Iscador -un extracto acuoso de fermentación a partir del muérdago europeo que se prepara como medicamento homeopático- se comercializa comoIscadorM (de manzanos), IscadorP (de pinos), IscadorQ (de los robles) e IscadorU (de los olmos). Los extractos de muérdago se suelen administrar por vía subcutánea aunque hay otras vías descritas como la oral y la intrapleural. Y la duración total de los tratamientos varía considerablemente según los casos.
Todos hemos oído hablar en alguna ocasión de las propiedades del muérdago. El muérdagoblanco, liga o visco (Viscum album) es una planta semiparásita de tallos articulados y siempre verdes. Pertenece a la familia de las santaláceas y posee flores masculinas y femeninas. Se trata de una planta que puede llegar a medir hasta un metro y crece encima de las ramas de diversos árboles, principalmente de hoja caduca -como manzanos o álamos- pero también sobre algunas variedades de pinos lo que le proporciona características diferentes. En cuanto al fruto es una baya tóxica, pequeña y de color blanco rosado.
El muérdago fue la planta mágica de los druidas centroeuropeos y célticos pero había sido ya utilizada con fines medicinales por los antiguos griegos. Y según sus defensores sirve para tratar la epilepsia, la infertilidad, los síntomas de la menopausia, la tensión nerviosa, el asma, la hipertensión, el dolor de cabeza, la dermatitis... y el cáncer.
El moderno interés en el muérdago como tratamiento contra el cáncer resurgió a comienzos del siglo pasado. En torno a 1900 Rudolf Steiner, fundador de la Antroposofía, comenzó a utilizar el Viscum album como planta medicinal contra el cáncer al detectar que el producto mejoraba la resistencia de los pacientes y aumentaba su energía para combatir la enfermedad. Siendo en 1920 cuando Ita Wegman, una doctora alemana, introducía el Iscador, primer producto derivado del muérdago como parte del tratamiento contra el cáncer.
La Medicina Antroposófica es la única medicina complementaria cuyos principios exigen ser ejercida exclusivamente por médicos y fue reconocida como "significativa" por elConsejo de Europa en 1999. Actualmente se practica en hospitales de Suiza, Alemania, Suecia, Gran Bretaña y Brasil. Y tiene centros de formación y laboratorios farmacológicos en distintos países de Europa, EEUU, Rusia, Sudáfrica, Egipto y Australia. Es más, la Seguridad Social cubre sus costes en Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Finlandia y Suiza. Cuenta con una amplia variedad de terapias no agresivas y el 75% de sus medicamentos son homeopáticos aunque en su elaboración existan algunas diferencias con respecto a la de otros productos de este mismo tipo.
Cabe añadir que en la actualidad el muérdago, rescatado para la salud por la Medicina Antroposófica, tiene incluso su propio espacio dentro de la web del National Cancer Institute (NCI) estadounidense. "El muérdago, una planta semiparásita, tiene interés como posible agente contra el cáncer -puede leerse en la página del NCI- debido a que extractos derivados de la misma han demostrado que elimina las células cancerosas in vitro y estimula el sistema inmune de las células tanto in vitro como in vivo. Dos componentes del muérdago, a saber las viscotoxinas y las lectinas, pueden ser los responsables de estos efectos".
Las viscotoxinas son pequeñas proteínas que exhiben actividad para provocar la muerte celular y estimular la actividad del sistema inmune. Las lectinas, por su parte, son complejas moléculas compuestas de dos proteínas y carbohidratos capaces de unirse a la parte exterior de las células e inducir cambios bioquímicos en ellas. "Vista la capacidad del muérdago para estimular el sistema inmunitario -dice el NCI- ha sido clasificado como modificador de la respuesta biológica. Los modificadores de la respuesta biológica constituyen un grupo diverso de moléculas biológicas que se han utilizado a título individual o en combinación con otros agentes para tratar el cáncer o para disminuir los efectos secundarios de los medicamentos contra el cáncer".El muérdago, como decíamos, cuenta con amplia difusión en Europa. Especialmente en Alemania, Suiza y Austria donde tanto la Homeopatía como la Medicina Antroposófica son aceptadas y difundidas. Por eso allí los extractos disponibles son comercializados bajo una amplia variedad de nombres que incluyen los de Iscador, Eurixor, Helixor, Isorel, Iscucin, Plenosol y Anaboba Viscum. Algunos extractos se comercializan con más de un nombre pero todos los productos se preparan a partir del Viscum album Loranthaceae (muérdago europeo). En España el Iscador -producto elaborado por el laboratorio suizo Weleda- puede encontrarse en farmacias como medicamento homeopático bajo el nombre comercial de VAF (Viscum album fermentado).Por otra parte, los productos comerciales pueden subdividirse según la especie de árbol de acogida. Por ejemplo, el Iscador -un extracto acuoso de fermentación a partir del muérdago europeo que se prepara como medicamento homeopático- se comercializa comoIscadorM (de manzanos), IscadorP (de pinos), IscadorQ (de los robles) e IscadorU (de los olmos). Los extractos de muérdago se suelen administrar por vía subcutánea aunque hay otras vías descritas como la oral y la intrapleural. Y la duración total de los tratamientos varía considerablemente según los casos.
VALIDEZ CLÍNICA
En el documento La Medicina Antroposófica en el campo de la Ciencia y la Investigación -publicado por Anthrosana España-Asociación de pacientes para un sistema sanitario ampliado antroposóficamente- puede leerse respecto al muérdago: "No hay planta curativa ni preparado antroposófico alguno que haya sido tan bien investigado como éste. Los medicamentos con extracto de muérdago se han convertido en los más recetados de la totalidad de los existentes en Oncología. Su prescripción no es exclusiva de los médicos antroposóficos pues también la aplican del mismo modo los colegas tradicionales y los médicos complementarios. Existen multitud de estudios con extractos de muérdago procedentes de la investigación preclínica así como más de 60 estudios clínicos sobre la aplicación de los en total 5 preparados antroposóficos registrados y elaborados a partir de esta planta. Son Abnoba Viscum, Helixor, Iscador, Iscucin e Isorel.Los resultados de estos estudios son esencialmente positivos. Bajo una viscum terapia se mejora sobre todo la calidad de vida; y en parte se prolonga la supervivencia, incluso aquella libre de enfermedad".
En la actualidad, además de infinidad de estudios en laboratorio y con animales, existen numerosos estudios en humanos que se han ocupado del muérdago pero a pesar de que se ha constatado una mejoría de la supervivencia y/o de la calidad de vida de los enfermos -sin efectos secundarios- los oncólogos españoles no proponen usarlo. El argumento es "la falta de estudios concluyentes prospectivos randomizados controlados con placebo y a doble ciego". A lo que la Medicina Antroposófica responde con cuatro argumentos que además podrían ser válidos -en líneas generales- para todos los productos naturales que tienen propiedades anticancerígenas:
1º) Es difícil distribuir a los pacientes cancerosos según el principio del azar en dos grupos. En una situación de riesgo vital como es el cáncer casi nadie quiere arriesgarse a caer por casualidad en el grupo de control que no recibe el medicamento a probar sino sólo un placebo.
2º) Los preparados basados en el muérdago no requieren prescripción facultativa y, por tanto, se pueden adquirir en cualquier momento en las farmacias. De modo que no existe el 100% de certidumbre de que un paciente no esté administrándose ningún producto basado en el muérdago simultáneamente al tratamiento convencional. Si así fuera resultaría que, en el caso de mejoría, ésta se cuantificaría a favor de la quimioterapia sin tener en cuenta los efectos del muérdago ya que muchas veces los pacientes no le comunican a su médico el uso de productos naturales, homeopáticos o fitoterápicos que toman simultáneamente a los productos convencionales.
3º) Los ensayos de Doble Ciego son incompatibles con los preparados de muérdago ya que éstos se aplican generalmente por inyección subcutánea y el paciente se entera de ello. Además en los lugares de la inyección se enrojece la piel, a menudo pica y a veces se endurece por unos días. Son efectos imposibles de lograrse con una pseudo-medicación. Así, lo mismo el médico que el paciente se enteran al primer golpe de vista de quién ha recibido el medicamento correcto y quien el placebo. Por tanto es imposible hacer unDoble Ciego con el muérdago. Y,
4º) Los estudios controlados, confeccionados prospectivamente y randomizados son caros y complicados. La investigación con muérdago apenas es financiada ni lo fue nunca con fondos públicos. La financiación de los estudios clínicos existentes se consiguió principalmente por aportaciones de los productores de este medicamento. Y esos laboratorios, por sus pequeñas dimensiones, no disponen -a diferencia de las grandes multinacionales farmacéuticas- de enormes presupuestos de investigación que hagan posible el tipo de estudios exigido por la Oncología oficial.
En suma, los oncólogos han preferido renunciar a una herramienta terapéutica de primer orden compatible con los tratamientos convencionales e ignorar la literatura científica que explica que el uso del muérdago se traduce en una mayor supervivencia, una mejora sustancial de la calidad de vida y una mayor tolerancia a los tratamientos citotóxicos.
En el año 2001 la revista Alternative Therapies in Health and Medicine publicó los resultados de un estudio titulado Viscum Album in Cancer Treatment: A Systematic Epidemiology Investigation Viscum Album que se efectuó durante 30 años entre más de 35.000 residentes de Heidelberg (Alemania). Primero se escogió a un grupo de 5.000 pacientes que tenían cáncer y, entre ellos, los investigadores eligieron más de 300 pares de participantes que tuvieran el mismo tipo y estadio de la enfermedad. Y a los miembros de uno de los grupos se les dio extracto de muérdago además del tratamiento convencional. Pues bien, tras comparar el tiempo de supervivencia se comprobó que quienes añadieron extracto de muérdago al tratamiento vivieron un 40% más que quienes no lo hicieron. "Este tipo estudio a largo plazo de alta calidad y científicamente riguroso es costoso y difícil por lo que esta información es especialmente valiosa -manifestaríaDavid Riley, médico y director de Alternative Therapies in Health and Medicine, la principal publicación sobre medicina complementaria y alternativa-. Cada vez hay más datos de ciencia básica y evidencia clínica de la eficacia del muérdago que es la droga contra el cáncer más común en Alemania".Cinco meses después la misma revista publicó otro estudio: Use of Iscador, an extract of European mistletoe (Viscum album), in cancer treatment: prospective nonrandomized and randomized matched-pair studies nested within a cohort study. Y en él podía leerse:"Aunque el Iscador se considera una terapia alternativa en cáncer se trata de la droga oncológica más comúnmente usada en Alemania". Los autores del mismo buscaban determinar si el tratamiento con Iscador prolongaba el tiempo de supervivencia en pacientes con carcinoma de colon, recto, estómago, cáncer de pecho -con o sin metástasis remotas o axilares- y carcinoma broncogénico -de células pequeñas y no pequeñas- así como explorar las posibles sinergias entre el tratamiento con Iscador y los efectos psicosomáticos. Su conclusión fue que el Iscador proporciona una prolongación del tiempo de supervivencia clínicamente relevante a los pacientes de cáncer al tiempo que mejora su propio estado psicosomático.
En el documento La Medicina Antroposófica en el campo de la Ciencia y la Investigación -publicado por Anthrosana España-Asociación de pacientes para un sistema sanitario ampliado antroposóficamente- puede leerse respecto al muérdago: "No hay planta curativa ni preparado antroposófico alguno que haya sido tan bien investigado como éste. Los medicamentos con extracto de muérdago se han convertido en los más recetados de la totalidad de los existentes en Oncología. Su prescripción no es exclusiva de los médicos antroposóficos pues también la aplican del mismo modo los colegas tradicionales y los médicos complementarios. Existen multitud de estudios con extractos de muérdago procedentes de la investigación preclínica así como más de 60 estudios clínicos sobre la aplicación de los en total 5 preparados antroposóficos registrados y elaborados a partir de esta planta. Son Abnoba Viscum, Helixor, Iscador, Iscucin e Isorel.Los resultados de estos estudios son esencialmente positivos. Bajo una viscum terapia se mejora sobre todo la calidad de vida; y en parte se prolonga la supervivencia, incluso aquella libre de enfermedad".
En la actualidad, además de infinidad de estudios en laboratorio y con animales, existen numerosos estudios en humanos que se han ocupado del muérdago pero a pesar de que se ha constatado una mejoría de la supervivencia y/o de la calidad de vida de los enfermos -sin efectos secundarios- los oncólogos españoles no proponen usarlo. El argumento es "la falta de estudios concluyentes prospectivos randomizados controlados con placebo y a doble ciego". A lo que la Medicina Antroposófica responde con cuatro argumentos que además podrían ser válidos -en líneas generales- para todos los productos naturales que tienen propiedades anticancerígenas:
1º) Es difícil distribuir a los pacientes cancerosos según el principio del azar en dos grupos. En una situación de riesgo vital como es el cáncer casi nadie quiere arriesgarse a caer por casualidad en el grupo de control que no recibe el medicamento a probar sino sólo un placebo.
2º) Los preparados basados en el muérdago no requieren prescripción facultativa y, por tanto, se pueden adquirir en cualquier momento en las farmacias. De modo que no existe el 100% de certidumbre de que un paciente no esté administrándose ningún producto basado en el muérdago simultáneamente al tratamiento convencional. Si así fuera resultaría que, en el caso de mejoría, ésta se cuantificaría a favor de la quimioterapia sin tener en cuenta los efectos del muérdago ya que muchas veces los pacientes no le comunican a su médico el uso de productos naturales, homeopáticos o fitoterápicos que toman simultáneamente a los productos convencionales.
3º) Los ensayos de Doble Ciego son incompatibles con los preparados de muérdago ya que éstos se aplican generalmente por inyección subcutánea y el paciente se entera de ello. Además en los lugares de la inyección se enrojece la piel, a menudo pica y a veces se endurece por unos días. Son efectos imposibles de lograrse con una pseudo-medicación. Así, lo mismo el médico que el paciente se enteran al primer golpe de vista de quién ha recibido el medicamento correcto y quien el placebo. Por tanto es imposible hacer unDoble Ciego con el muérdago. Y,
4º) Los estudios controlados, confeccionados prospectivamente y randomizados son caros y complicados. La investigación con muérdago apenas es financiada ni lo fue nunca con fondos públicos. La financiación de los estudios clínicos existentes se consiguió principalmente por aportaciones de los productores de este medicamento. Y esos laboratorios, por sus pequeñas dimensiones, no disponen -a diferencia de las grandes multinacionales farmacéuticas- de enormes presupuestos de investigación que hagan posible el tipo de estudios exigido por la Oncología oficial.
En suma, los oncólogos han preferido renunciar a una herramienta terapéutica de primer orden compatible con los tratamientos convencionales e ignorar la literatura científica que explica que el uso del muérdago se traduce en una mayor supervivencia, una mejora sustancial de la calidad de vida y una mayor tolerancia a los tratamientos citotóxicos.
En el año 2001 la revista Alternative Therapies in Health and Medicine publicó los resultados de un estudio titulado Viscum Album in Cancer Treatment: A Systematic Epidemiology Investigation Viscum Album que se efectuó durante 30 años entre más de 35.000 residentes de Heidelberg (Alemania). Primero se escogió a un grupo de 5.000 pacientes que tenían cáncer y, entre ellos, los investigadores eligieron más de 300 pares de participantes que tuvieran el mismo tipo y estadio de la enfermedad. Y a los miembros de uno de los grupos se les dio extracto de muérdago además del tratamiento convencional. Pues bien, tras comparar el tiempo de supervivencia se comprobó que quienes añadieron extracto de muérdago al tratamiento vivieron un 40% más que quienes no lo hicieron. "Este tipo estudio a largo plazo de alta calidad y científicamente riguroso es costoso y difícil por lo que esta información es especialmente valiosa -manifestaríaDavid Riley, médico y director de Alternative Therapies in Health and Medicine, la principal publicación sobre medicina complementaria y alternativa-. Cada vez hay más datos de ciencia básica y evidencia clínica de la eficacia del muérdago que es la droga contra el cáncer más común en Alemania".Cinco meses después la misma revista publicó otro estudio: Use of Iscador, an extract of European mistletoe (Viscum album), in cancer treatment: prospective nonrandomized and randomized matched-pair studies nested within a cohort study. Y en él podía leerse:"Aunque el Iscador se considera una terapia alternativa en cáncer se trata de la droga oncológica más comúnmente usada en Alemania". Los autores del mismo buscaban determinar si el tratamiento con Iscador prolongaba el tiempo de supervivencia en pacientes con carcinoma de colon, recto, estómago, cáncer de pecho -con o sin metástasis remotas o axilares- y carcinoma broncogénico -de células pequeñas y no pequeñas- así como explorar las posibles sinergias entre el tratamiento con Iscador y los efectos psicosomáticos. Su conclusión fue que el Iscador proporciona una prolongación del tiempo de supervivencia clínicamente relevante a los pacientes de cáncer al tiempo que mejora su propio estado psicosomático.
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
Lo cierto es que un simple repaso a los estudios sobre cáncer y muérdago aparecidos enPubliMed muestra el interés que suscita y ratifica lo que hasta el momento hemos escrito. Citando sólo algunos de los estudios de los últimos años podemos encontrar que ha demostrado respuesta frente a diferentes tipos de cáncer.
Es el caso de un estudio del 2004 sobre cáncer de pecho dirigido por Lin HS que se publicó con el título Impact of complementary mistletoe extract treatment on quality of life in breast, ovarian and non-small cell lung cancer patients. A prospective randomized controlled clinical trial. Se trata de un ensayo clínico prospectivo multicéntrico, aleatorizado, abierto y llevado a cabo en tres centros oncológicos de la República Popular de China: en Beijing, Tianjin y Shenyang. El estudio se realizó siguiendo las directrices conocidas como Buenas Prácticas Clínicas (GCP) con el fin de obtener datos sobre la eficacia y efectos secundarios del extracto de muérdago. Pues bien, "este estudio muestra -se dice en las conclusiones- que el tratamiento complementario con extracto de muérdago puede reducir benéficamente los efectos secundarios de la quimioterapia en pacientes con cáncer y mejorar así su calidad de vida".Dos años después -en octubre del 2006- Ziegler daría a conocer otro estudio sobre el cáncer de mama titulado Prospective controlled cohort studies on long-term therapy of breast cancer patients with a mistletoe preparation (Iscador). Y también en ese caso se comenzaría reconociendo el papel del muérdago: "Las preparaciones derivadas delmuérdago como Iscador -puede leerse en él- son comúnmente usadas en la medicina complementaria y alternativa/antroposófica para muchos tipos de cáncer, particularmente en cánceres sólidos". Bien, pues el estudio constataría que el efecto a largo plazo del Iscador sobre la progresión en la mayoría de los casos es significativo, lo mismo que sobre la supervivencia general.
"Iscador -se afirma en las conclusiones- muestra un efecto clínicamente relevante sobre la progresión del tumor de mama, medido por la supervivencia en general, así como por el tiempo de recurrencia, linfática o metástasis a distancia. A corto plazo la autorregulación psicosomática aumenta notablemente más bajo la terapia complementaria con Iscador que con la terapia convencional por sí sola".
Los mismos investigadores publicarían en junio del 2007 una nueva investigación, esta vez sobre cáncer cervical, con el título Prospective controlled cohort studies on long-term therapy of cervical cancer patients with a mistletoe preparation (Iscador). Y en sus conclusiones vuelven a señalar que el Iscador parece tener la capacidad de prolongar la supervivencia global, esta vez entre pacientes de cáncer de cuello uterino. Además de mejorar la calidad de vida. A la misma conclusión llegaría otro estudio posterior relativo a los efectos del muérdago en el cáncer de ovario.
Y son sólo algunas muestras. Incluso en cánceres considerados muy difíciles de abordar se han obtenido resultados esperanzadores. En 1996, por ejemplo, se publicó Treatment of advanced pancreatic cancer with mistletoe: results of a pilot trial de Buchler MW y col.Se trataba de un estudio fase I/II en el que se evaluó el efecto de un extracto demuérdago (Eurixor) en 16 pacientes (7 mujeres y 9 hombres) con carcinoma pancreático ductal histológicamente verificado. Y aunque los resultados apuntan que el muérdago no tiene una influencia significativa en el crecimiento tumoral en los cánceres pancreáticos avanzados sí indican que "puede estabilizar la calidad de vida y, por tanto, ayudar a los pacientes a mantener su calidad de vida en los pocos meses que les resten de vida".
También podemos encontrar buenos resultados frente a la hepatitis C. En un estudio holandés del 2005 dirigido por Hattum J. sobre 21 pacientes con hepatitis C los resultados sugirieron un efecto comparable al tratamiento glicirrínico: una mejora de la inflamación del hígado y, por tanto, la posible reducción a largo plazo de complicaciones como cirrosis y cáncer de hígado. "Los preparativos de muérdago -añadirían- tienen la ventaja de una fácil administración y bajo coste".
Lo cierto es que un simple repaso a los estudios sobre cáncer y muérdago aparecidos enPubliMed muestra el interés que suscita y ratifica lo que hasta el momento hemos escrito. Citando sólo algunos de los estudios de los últimos años podemos encontrar que ha demostrado respuesta frente a diferentes tipos de cáncer.
Es el caso de un estudio del 2004 sobre cáncer de pecho dirigido por Lin HS que se publicó con el título Impact of complementary mistletoe extract treatment on quality of life in breast, ovarian and non-small cell lung cancer patients. A prospective randomized controlled clinical trial. Se trata de un ensayo clínico prospectivo multicéntrico, aleatorizado, abierto y llevado a cabo en tres centros oncológicos de la República Popular de China: en Beijing, Tianjin y Shenyang. El estudio se realizó siguiendo las directrices conocidas como Buenas Prácticas Clínicas (GCP) con el fin de obtener datos sobre la eficacia y efectos secundarios del extracto de muérdago. Pues bien, "este estudio muestra -se dice en las conclusiones- que el tratamiento complementario con extracto de muérdago puede reducir benéficamente los efectos secundarios de la quimioterapia en pacientes con cáncer y mejorar así su calidad de vida".Dos años después -en octubre del 2006- Ziegler daría a conocer otro estudio sobre el cáncer de mama titulado Prospective controlled cohort studies on long-term therapy of breast cancer patients with a mistletoe preparation (Iscador). Y también en ese caso se comenzaría reconociendo el papel del muérdago: "Las preparaciones derivadas delmuérdago como Iscador -puede leerse en él- son comúnmente usadas en la medicina complementaria y alternativa/antroposófica para muchos tipos de cáncer, particularmente en cánceres sólidos". Bien, pues el estudio constataría que el efecto a largo plazo del Iscador sobre la progresión en la mayoría de los casos es significativo, lo mismo que sobre la supervivencia general.
"Iscador -se afirma en las conclusiones- muestra un efecto clínicamente relevante sobre la progresión del tumor de mama, medido por la supervivencia en general, así como por el tiempo de recurrencia, linfática o metástasis a distancia. A corto plazo la autorregulación psicosomática aumenta notablemente más bajo la terapia complementaria con Iscador que con la terapia convencional por sí sola".
Los mismos investigadores publicarían en junio del 2007 una nueva investigación, esta vez sobre cáncer cervical, con el título Prospective controlled cohort studies on long-term therapy of cervical cancer patients with a mistletoe preparation (Iscador). Y en sus conclusiones vuelven a señalar que el Iscador parece tener la capacidad de prolongar la supervivencia global, esta vez entre pacientes de cáncer de cuello uterino. Además de mejorar la calidad de vida. A la misma conclusión llegaría otro estudio posterior relativo a los efectos del muérdago en el cáncer de ovario.
Y son sólo algunas muestras. Incluso en cánceres considerados muy difíciles de abordar se han obtenido resultados esperanzadores. En 1996, por ejemplo, se publicó Treatment of advanced pancreatic cancer with mistletoe: results of a pilot trial de Buchler MW y col.Se trataba de un estudio fase I/II en el que se evaluó el efecto de un extracto demuérdago (Eurixor) en 16 pacientes (7 mujeres y 9 hombres) con carcinoma pancreático ductal histológicamente verificado. Y aunque los resultados apuntan que el muérdago no tiene una influencia significativa en el crecimiento tumoral en los cánceres pancreáticos avanzados sí indican que "puede estabilizar la calidad de vida y, por tanto, ayudar a los pacientes a mantener su calidad de vida en los pocos meses que les resten de vida".
También podemos encontrar buenos resultados frente a la hepatitis C. En un estudio holandés del 2005 dirigido por Hattum J. sobre 21 pacientes con hepatitis C los resultados sugirieron un efecto comparable al tratamiento glicirrínico: una mejora de la inflamación del hígado y, por tanto, la posible reducción a largo plazo de complicaciones como cirrosis y cáncer de hígado. "Los preparativos de muérdago -añadirían- tienen la ventaja de una fácil administración y bajo coste".
No hay comentarios:
Publicar un comentario