¿Se debiera enseñar educación sexual en las escuelas e Instituciones de educación especial?
http://www.estimulosadecuados.com.ar/INDICE.htm
Teniendo en cuenta la declaración de Los derechos sexuales Universales (Declaración aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología, WAS, el 26 de agosto de 1999, en el 14º Congreso Mundial de Sexología, Hong Kong),de Educación Sexual Comprensiva , Información Basada en el Conocimiento Científico ,Libertad, Autonomía, Privacidad, Equidad, Placer, Expresión Emocional y Libre Asociación sexual, el poder Hacer Opciones Reproductivas y el Cuidado de la Salud Sexual, y sabiendo que “la sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano y que su desarrollo pleno depende de la satisfacción de las necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor”, la respuesta es si, pero la pregunta tendría que ser cómo se debe hacer, y de qué manera elaborar programas eficaces.
Para empezar siempre debe existir una respuesta que se adapte a todos los niveles de comprensión, y evitar así presuntos errores.
¿Por qué necesitan los jóvenes con capacidades diferentes educación sexual?
Si se reconoce que la sexualidad es algo que somos y que nos constituye como seres humanos, entonces es fácil aceptar que la educación sexual es fundamental y básica para el desarrollo de una niña o un niño, tenga o no un déficit
La Educación Sexual representa un aspecto de gran importancia en la formación integral, porque más allá del conocimiento puramente biológico explica procesos trascendentales como la construcción de la identidad de género o las relaciones afectivas en el ámbito de nuestra cultura. Si pretendemos construir una sociedad en la que podamos convivir en igualdad y sin discriminaciones, es imprescindible proporcionar una educación afectiva y sexual de calidad. No podemos olvidar que si bien la sexualidad humana está íntimamente ligada a lo privado, también está regulada social y culturalmente.
El conocimiento sexual nos ayuda a crecer como personas. Aprender a ser felices es un reto permanente del ser humano y la educación sexual contribuye, de una manera importante, a lograr esa felicidad, dando respuesta a las necesidades de aprendizaje. La educación sexual no debe estar basada puramente en lo biológico, sino que hay que tener en cuenta los aspectos corporales, afectivos, cognitivos y relacionales.
Los jóvenes necesitan información correcta para ayudarles a protegerse a sí mismos. Protegerse del contagio de enfermedades de transmisión sexual, de embarazos no deseados, de abusos sexuales.
Nuestro cuerpo es fuente de comunicación, afecto, ternura y placer. En el comportamiento sexual del ser humano tienen gran influencia factores de carácter socio-cultural, dado que la nuestra es una conducta social y como tal es interpretada y regulada por la sociedad Por lo que se hace imprescindible que niños, adolescentes y adultos con capacidades mentales diferentes también reciban información sobre el tema y orientación para poder manifestar su sexualidad , social y culturalmente de manera adecuada.
Los niños y las niñas, siempre aprenden hechos, actitudes y conductas sexuales de las personas adultas que les educan, tengan éstas o no conciencia de ello; incluso cuando lo que predomina es el silencio o la reserva, ya que no hablar de estas cuestiones es también un modo de comunicar mensajes.
Hay que recordar que la gran mayoría de los aprendizajes se dan por imitación.
Los modelos que ven, perciben e intuyen tienen, por tanto, mucha trascendencia.
Tomar conciencia de estos hechos es el primer paso para empezar a hacer positivo este aprendizaje, y ayudar a que los mensajes insanos, represivos o negativos no formen parte del pensamiento de las personas con capacidades y necesidades diferentes, que de por si cuando hay un déficit cognitivo les resulta dificultoso elaborar y decodificar información. Por lo que hay que ser claros con los mensajes verbales y corporales, ya que a través del cuerpo expresamos diversos sentimientos como el cariño, el temor, la rabia o el placer.
¿A Qué llamamos Educación Sexual?
La ES será el conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su coordinación con las demás facultades y la consecución de una buena interrelación con las otras personas que resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima. BOIX, Frederic: De la represión a la psicopedagogía sexual. Ed.: Nova Terra. Col. : Noves Actituds. Barcelona, 1976, p. 116
La ES, tomada en un sentido amplio, comprende todas las acciones, directas e indirectas, deliberadas o no, conscientes o no, ejercidas sobre un individuo (a lo largo de su desarrollo), que le permiten situarse en relación a la sexualidad en general y a su vida sexual en particular. GARCIA WEREBE, M.J.: La educación sexual en la escuela. Ed.: Planeta. Barcelona, 1979, p. 9.
Consiste en la enseñanza tendiente a desarrollar la comprensión de los aspectos físico, mental, emocional, social, económico y psicológico de las relaciones humanas en la medida en que afecten a las relaciones entre hombre y mujer. AMERICA SCHOOL HEALTH ASSOCIATION, en: KILANDER, H.F.: La educación sexual en la Escuela Primaria. Los Métodos. Ed. : Paidós. Bibl. del Educador Contemporáneo. Serie Didáctica. Buenos Aires. 1973. p. 28.
La ES es la parte de la educación general que incorpora los conocimientos bio-psico-sociales de la sexualidad, como parte de la formación integral del educando. Su objetivo básico es lograr la identificación e integración sexual del individuo y capacitarlo para que se cree sus propios valores y actitudes que le permitan realizarse y vivir su sexualidad de una manera sana y positiva, consciente y responsable dentro de su cultura, su época y su sociedad. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL : Metodología y Educación Sexual. Editor INES. Col.: Educación sexual. Vol. VIII. Sto. Domingo, 1976. p. 14
¿En que ha fallado la educación sexual?
El conocimiento por si solo no es suficiente para poder cambiar la conducta. Los programas que principalmente se basan en brindar información sobre preceptos morales y sexuales-como funciona el sistema sexual del cuerpo, que es lo que los jóvenes deben y no deben hacer- han fallado. Sin embargo, los programas cuyo enfoque principal es ayudar a los jóvenes a cambiar su conducta-usando la dramatización, los juegos, y los ejercicios que refuercen su habilidad al socializar- han mostrado señales de efectividad.
Deberíamos reconocer que muchos jóvenes son sexualmente activos para así prepararlos a enfrentar las consecuencias negativas. Los argumentos dictados por la emoción pueden representar un obstáculo para lograr evaluar los efectos de la educación sexual.
La educación sexual debe basarse en los siguientes elementos: una política que favorece explícitamente a la educación sexual, una apertura hacia el sexo; mensajes consistentes a la sociedad; y el acceso a los anticonceptivos.
Los estudios han demostrado que cuando se empieza la educación sexual antes de que los jóvenes se vuelvan sexualmente activos ayuda los jóvenes a mantener la abstinencia y a que se protejan en caso de que se vuelvan sexualmente activos. Entre mas pronto se empiece con la educación sexual mejor.
Para hacer educación afectivo-sexual no hay que ser una persona “experta” en el tema. La competencia para poder hacer una buena educación afectivo-sexual, la encuentra quien educa en su propio interés y sus ganas de crear y sostener vínculos y relaciones de intercambio
Hay que generar vínculos basados en la aceptación, la escucha, la seguridad y la confianza lo que propiciará a medida que vayan creciéndole entendimiento y la aceptación con mayor facilidad de los mensajes, explicaciones, acuerdos, criterios o pautas que dicen y establecen las personas adultas.
¿Cuáles programas funcionan mejor?
Ø Teorías sociales de aprendizaje como base para el desarrollo de un programa, con un enfoque en la influencia que ejerce el medio social, y creando la destreza de lidiar en esta sociedad.
Ø Actividades diseñadas y realizadas desde todas las áreas de educación en el ámbito escolar.
Ø Un enfoque hacia el cambio de conducta que pudiera estar contribuyendo al VIH/ETS y a los embarazos no deseados.
Ø Actividades experimentales diseñadas para personalizar información básica y veraz sobre los riesgos de tener relaciones sexuales sin protección y los métodos para evitar las relaciones sexuales sin protección.
Ø Actividades que tienen que ver con la influencia que ejerce el medio o la sociedad en cuanto a la conducta sexual.
Ø Reforzar los valores de forma clara y apropiada para hacer más resistentes los valores individuales y las normas de grupo para luchar en contra del sexo sin protección.
Ø Modelar y practicar la comunicación.
Ø Los que orientan el desarrollo de una sexualidad para ser vivida satisfactoriamente en el presente no en un futuro lejano
¿Que es lo que falta por hacer?
Los educadores, los padres de familia y los que dictan las leyes deben evitar conceptos de educación sexual basados solo en las tasas que tienen los adolescentes de embarazos no deseados y de ETS, incluyendo el VIH,
Nuestros niños merecen la mejor educación posible.
Hay que incluir conceptos relacionados a los afectos, al respeto por el otro, a la elección sexual. Educar en los valores.
Concienciar a la población que la sexualidad va más allá de la simple genitalidad aunque haya quienes la condenen a este reducido espacio, de esta manera podrán comprender que el contacto íntimo no es sólo, penetración, coito y reproducción . Durante la actividad sexual todos los sentidos se agudizan y cobran un valor excepcional: el tacto, el gusto, el oído, el olfato..... La piel toda ella, ese territorio que cubre nuestro cuerpo, es una gran fuente de erotismo.
No sólo existen los prejuicios de los demás; también las propias personas con discapacidad están ligadas a diversos tabúes. Y, por supuesto, tiene que existir por parte de ellas una disposición, una mirada más abarcadora, distinta, y mayor apertura en las concepciones al no tratar de imitar o hacer las cosas como la gente común. Se trata de lograr emociones que pueden ser muy vivificantes de otra manera que no es la tradicional, en el caso que no sea posible.
Pautas para tener en cuenta en la educación sexual en el seno familiar
Con explicarle al niño los aspectos relativos al sexo, no queda todo resuelto. La formación propiamente sexual es una parte de la educación integral y una de las tareas más urgentes que ha de resolver el adolescente en su marcha hacia la madurez, es el aprendizaje del amor. Si no se engloba dentro de la educación afectiva y moral -que ha de continuar durante toda la adolescencia y juventud- no se puede hablar de una educación sexual propiamente dicha, sino de una mera instrucción biológica.
¿Cómo? ¿Cuando? ¿Dónde?
La educación para el amor, mejor que educación sexual, se debe realizar siempre en la familia, ya que en ésta se producen de forma natural los momentos espontáneos de intimidad y confidencia.
Pero los padres o quienes estén a cargo deben estar preparados para hacerlo.
Presentar al sexo desde una dimensión humana que hable de amor, ternura, espiritualidad, razón… enseñándoles a distinguir la sexualidad instintiva de los animales, de la de los hombres que tiene un carácter superior.
Ir siempre al ritmo que pide el niño, adaptándose a su desarrollo evolutivo.
Contribuir a que se acepten a sí mismos durante el proceso de la adolescencia, sin ridiculizarlo y expresando los aspectos positivos que posea. hijos, aunque no sean propias de su edad, pero adaptándose a su nivel de comprensión.
Ir progresivamente, paso a paso, sin dar saltos. Tampoco es conveniente originar inquietudes que no son propias de su nivel de comprensión
En la pubertad es conveniente prepararles para los cambios que su cuerpo y su mente van a sufrir antes de que estos se produzcan.
Ayudar a preservar en los niños el sentido de pudor que es un instinto natural innato que protege y realza nuestra intimidad y sexualidad.
Contar siempre la verdad, tomando conciencia de las limitaciones de comprensión intelectual
Llama a cada cosa por su nombre, eso le ayudará a identificarse y le evitará futuras confusiones.
Contesta de manera sencilla, sin complicaciones, así entenderá mejor.
No incomodarse con las preguntas, así tendrá confianza para plantear otras dudas.
Provocar la interacción. Cuando pregunte sobre algo, antes de darle la respuesta, pedirle que explique lo que piensa al respecto. De esta manera se sentirá parte activa de la conversación.
Lo ideal es contestar a su pregunta cuando la formule. Si no se sabe la respuesta decirle que luego de averiguar nosotros, le responderemos.
Los puntos mencionados previamente, se hacen más complejas para el adolescente cuando además debe asumir una patología crónica más o menos invalidante, ya sea que comprometa o no su aspecto físico. Esto afecta sin duda la aproximación a la vida en pareja, ya sea con una serie de mitos que hacen que el adolescente discapacitado margine de su vida la posibilidad de acceder a una vida sexual feliz, o al revés, aferrándose rápidamente a relaciones de pareja íntimas, pensado que nunca volverá a tener otra oportunidad.
Si sumamos a lo anterior que muchas de estas patologías tienen un carácter genético hereditario o que la situación de embarazo puede comprometer más aún su salud, la decisión de la reproducción se torna compleja. Se introducen elementos que deben ser considerados, para conocer con claridad su situación y tomar de manera informada, reflexiva y responsable sus decisiones referentes a la sexualidad.
Por otra parte, una realidad a la que nos hemos acercado cada vez más, son a las discapacidades adquiridas. La magnitud de las tasas de accidentes que afectan a nuestros jóvenes no solo dan cuenta de la primera causa de muerte en este grupo etario, sino que además generan un número no despreciable de adolescentes que deben enfrentar limitaciones físicas severas como secuelas. El adolescente que ha tenido un desarrollo normal hasta ahora, se ve enfrentado bruscamente a una dolorosa realidad que afectará los diferentes aspectos de su vida y, sin duda, de manera significativa también su sexualidad.
Prof. María Marta Castro Martín.
Prof. María del Carmen Torres
Una vez se escuchó decir que:
“El sexo puede ser, según se lo ejercite una fuente de alegría y plenitud vital, o un motivo de sufrimiento y degradación “
No hay comentarios:
Publicar un comentario